Documentoscopia: alteraciones fraudulentas en documentos

La documentoscopia es la disciplina forense que se encarga del estudio y análisis de documentos para determinar su autenticidad o detectar cualquier tipo de falsificación, alteración o manipulación. Esta ciencia es crucial en el ámbito legal y de seguridad, ya que los documentos son una parte fundamental de la vida civil y económica, desde un contrato de compraventa hasta un pasaporte o carnet de conducir. Es fundamental su aplicación en cualquier estudio pericial caligráfico, más allá de verificar la autenticidad de las firmas o manuscritos diversos con el fin de demostrar cualquier tipo de alteración tanto en las firmas como en el contenido del documento.

¿Qué estudia la Documentoscopia?

El perito documentólogo no se limita a examinar si un documento parece «falso». Su trabajo es un análisis metódico que abarca múltiples aspectos del documento, incluyendo, entre otros:

  • Soportes: El papel, el pergamino o cualquier otro material sobre el que está hecho el documento.
  • Tintas: La composición química y las características físicas de las tintas utilizadas, tanto mecánicas como de los útiles escriturales empleados.
  • Impresiones: El método de impresión: Ink-Jet o Láser, entre otros, y o la tipografía empleada
  • Elementos de seguridad: Marcas de agua, hologramas, hilos de seguridad y otras medidas diseñadas para prevenir la falsificación.
  • Escrituras: El análisis de la caligrafía para la identificación de la persona que escribió el texto, un campo conocido como pericia caligráfica o también grafoscopia o grafística.

Tipos de Alteraciones Fraudulentas en Documentos

Las alteraciones en un documento pueden ser de distinta naturaleza: desde la creación de una falsificación completa hasta la modificación de un documento genuino. Las más comunes son:

1. Falsificaciones Completas (Falsedad Material)

Este tipo de fraude implica la creación de un documento totalmente nuevo que imita uno auténtico. Los falsificadores intentan replicar todos los elementos de seguridad y características del original. Un ejemplo clásico es la falsificación de billetes, pasaportes o documentos de identidad. Para detectarlas, el perito busca incoherencias en los materiales, las tintas o los sistemas de impresión que no coincidan con los estándares del documento original.

2. Alteraciones Parciales

Aquí, el documento es genuino, pero ha sido modificado para cambiar su contenido. Esto es muy común en cheques, contratos o testamentos. Las técnicas más utilizadas son:

  • Adición: Se agregan letras, números o palabras para cambiar el significado del texto.
  • Sustitución: Se borra el texto original y se reemplaza por uno nuevo.
  • Borrado: Se elimina una parte del documento, ya sea de forma mecánica (raspado) o química (uso de disolventes).

El perito documentólogo utiliza técnicas especializadas, como el análisis con luz ultravioleta o infrarroja en diferentes rangos y posiciones, para revelar las alteraciones que son invisibles a simple vista. Los borrados químicos, por ejemplo, pueden dejar una marca sutil en el papel que solo es detectable bajo un microscopio forense.

3. Falsificaciones Ideológicas

En este caso, el documento es materialmente auténtico, pero el contenido es falso. Por ejemplo, una persona que firma un documento haciéndose pasar por otra con su conocimiento, o un notario que certifica un acto que no ocurrió. Aunque la documentoscopia no puede probar directamente la intención fraudulenta, el perito puede demostrar la autoría de la firma, lo que puede ser una prueba clave para el juez.

La pericia documentológica: Métodos y técnicas

El análisis de un documento forense es un proceso riguroso. El perito utiliza una variedad de herramientas y técnicas para examinar cada detalle:

  • Examen macroscópico y microscópico: Se observan las fibras del papel, las marcas de impresión y los detalles de las tintas para identificar cualquier anomalía.
  • Análisis con luz: La luz ultravioleta (UV) revela elementos fluorescentes en tintas o fibras que se utilizan como medidas de seguridad. La luz infrarroja (IR) es útil para diferenciar tintas de composición química distinta, entre otras cuestiones.
  • Análisis químico: Se pueden tomar muestras mínimas para analizar la composición de las tintas y del papel, para compararlas con bases de datos.
  • Comparación de firmas y escrituras: como complemento a la documentoscopia, la pericia caligráfica compara las firmas cuestionadas o dubitadas con firmas de referencia o indubitadas para determinar la autoría. Se analizan aspectos como la presión, la velocidad, el ángulo y las particularidades del trazado, entre otros

LMPeritos Gabinete Pericial – Delegaciones en toda España

La documentoscopia es una disciplina indispensable en la lucha contra el fraude documental. El perito documentólogo, con su conocimiento técnico y experiencia, se convierte en un auxiliar crucial de la justicia, aportando pruebas científicas que permiten desenmascarar las alteraciones más sofisticadas y garantizar la autenticidad y fiabilidad de los documentos en un entorno legal.

La mejor expresión de estas materias es la formación del perito como analista forense de documentos, es decir, perito calígrafo y experto en documentoscopia y en continua actualización formativa, lo cual, entre otras muchas materias interdisciplinares que ayudan a fortalecer un trabajo pericial, aporta una visión de conjunto completa al caso en estudio.

¡Compártelo!